QUEEN

Queen (Londres, Reino Unido, 1970-1991) fue la banda de rock liderada por el carismático Freddie Mercury que ha tenido mayor influencia en la cultura popular. Desde “Bohemian Rhapsody” a “We are the Champions”, muchas de sus canciones se han convertido en himnos que rebasan las fronteras musicales.


Tan solo The Beatles o The Rolling Stones compiten con la formación de Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon como el grupo más famoso en la historia de la música británica. Los 15 discos de estudio de Queen, todavía en proceso de mitificación, han vendido más de 300 millones de copias en todo el mundo, en cuyos rincones, por recónditos que sean, cualquiera es capaz de reconocer alguna de sus melodías al compás de su cabeza o al contemplar la victoria de su equipo de fútbol.


La bulliciosa y desacomplejada década de los 70 fue el escenario idóneo para el nacimiento de Queen. Smile fue el nombre de la banda de Taylor y May a la que se unió Mercury, que nació en la actual Tanzania bajo el nombre de Farookh Bulsara. Su voz portentosa y polimorfa, cultivada al son de óperas y clases de piano, ya destacaba en las primeras grabaciones del grupo en 1971, que empezó a mostrar sus composiciones en una primera gira por Inglaterra, ya con Deacon como bajista.


El primer disco, Queen (1973), pese a buscar aún una definición estilística más allá del rock progresivo de Genesis o Yes o las tribulaciones rítmicas de Led Zeppelin o Deep Purple, los referentes de la época, llama la atención de la prensa especializada por temas como “Keep yourself alive”. Sus dos siguientes trabajos, Queen II y Sheer heart attack, ambos de 1974, marcan la ascensión del conjunto de Mercury, que resalta por el tono operístico de sus canciones y la versatilidad de las mismas, alcanzando ya un sonido distintivo propio. Su otro par de álbumes, guiños a las películas de Los Hermanos Marx en sus títulos, serían, sin embargo, los que asomarían a Queen a un público multitudinario, gracias a sus canciones “Bohemian Rhapsody”, su primer número 1, y “Somebody to love”, en las tripas de vinilo de A night at the opera (1975) y A day at the races (1976), respectivamente. News of the world (1977), con los reconocidísimos himnos “We will rock you” y “We are the champions”, supone el fin de la extravagancia musical para enfilar la década de los 80 en los contornos del pop rock.


“Under pressure”, cantada entre Mercury y Bowie, abre las puertas de dos de los mejores discos de la banda, The works (1984) y A kind of magic (1986). “Radio Ga Ga” y “I want to break free”, además de la emotiva “Who wants to live forever”, esta última como corte más sobresaliente de la banda sonora de Los inmortales (Russell Mulcahy, 1986), describen la cima de Queen.


1986 sería la última gira que protagonizaría Freddie Mercury, que mantuvo en silencio todo el tiempo que pudo su enfermedad. Aun así, Queen se acercó a los estudios de grabación para sacar a la luz dos nuevas joyas, The Miracle (1989) e Innuendo (1991). “The show must go on” y “These are the days of our lives” se convirtieron en testamentos musicales de Freddie Mercury, que aun pudo formar un dúo extraordinario con Monserrat Caballé para cantar “Barcelona”, el himno de los Juegos Olímpicos de 1992, antes de fallecer de Sida el 24 noviembre de 1991 a los 45 años de edad. Made in heaven (1995), disco póstumo de la banda con las últimas composiciones de Mercury, sería el penúltimo adiós de Queen, que se reuniría en 1997 para decirle adiós a su voz, “No-one but you (only the good die young)”.